La primera medida y de las más efectivas es el dejar de fumar. Dentro del tabaquísmo hablaré mas extensamente, pero ya un primer mensaje que quiero dejar es que TU SI PUEDES DEJAR DE FUMAR, no importa si ya lo has dejado con anterioridad y has vuelto, dentro de las fases de dejarlo están las recaídas, no importa, con esto aprendemos y en el próximo intento estamos más preparados para ello. Sin dejar de fumar todo el tratamiento servirá de muy poco.
No sólo consiste en tomar la medicación, que por supuesto es importante, sino como veremos también más adelante hay que comenzar unos cuidados que van ayudar a mejorar y prevenir las exacerbaciones o empeoramientos.
Los medicamentos irán variando si se encuentra una fase estable de la enfermedad o en una agudización, es decir cuando se empeora. Los más habituales son los inhaladores, de estos los broncodilatadores tanto los de acción corta, que se suelen utilizar dependiendo de las necesidades de cada paciente, como los de acción prolongada junto con otras sustancias. Cada persona necesita un tratamiento dependiendo del tipo y fase de la enfermedad, empleando unas veces corticoides tanto de forma inhalada como por vía oral, antibióticos, mucolíticos o expectorantes,, etc.
Es importante para su salud seguir las indicaciones del personal sanitario y que tome la medicación así como se la han recetado y poner especial cuidado en cómo se toman los inhaladores ya que si no se hace de la forma adecuada, el medicamento no hará el efecto esperado y deseado.
En cada visita es muy probable que se repase la técnica y también se tendrá en cuenta las preferencias de cada uno y la facilidad de manejar un inhalador u otro.
El tomar los medicamento inhalados hace que con menos dosis se pueda conseguir el efecto deseado y tener menos efectos secundarios, aunque sí que los hay. Como en la mayoría de los medicamentos existen efectos secundarios, pero los beneficios suelen ser mayores, los inhaladores le pueden producir temblores en las manos, palpitaciones y sequedad de boca, los corticoides inhalados pueden irritar la mucosa bucal, irritación en garganta y hongos si no se hacen enjuagues y gárgaras después de haberlos inhalado, estos efectos pueden resultar algo molestos pero tolerables en la mayoría de los casos. Si nota que alguno no le va bien , no lo deje por su cuenta sin consultar con el médico, pueden hablarlo y cambiar el tratamiento.
Además de no fumar también evitar ambientes contaminados y sustancias irritantes
Hacer ejercicio como por ejemplo caminar, nadar o bicicleta ayudará para que la musculatura no se debilite. El tipo de ejercicio variará en cada persona, además hacer ejercicio con regularidad va a mejorar los síntomas como el ahogo y la fatiga.
Otro tratamiento no farmacológico es la rehabilitación respiratoria con ella se pretende mejorar aspectos como la tolerancia al ejercicio, respiración eficaz, expectoración eficaz para una adecuada limpieza bronquial, mejorar musculatura y no sólo la musculatura respiratoria y mejorar la autonomía, por lo tanto la calidad de vida.
La oxigenoterapia domiciliaria es recetada cuando al organismo le falta oxigeno. La bajada de oxigeno se comprueba con una gasometría arterial y no se mide por la disnea o dificultad de respirar. Cuando esto ocurre igual que con los demás medicamentos hay que seguir las recomendaciones del personal sanitario, utilizarlo las horas pautadas, que normalmente es un mínimo de 16 horas al día, y a la dosis indicada.
La vacunación: con la vacunación se pretende reducir el riesgo de las exacerbaciones, si su médico no le ha dicho lo contrario es aconsejable poner la vacuna antigripal. En algunas personas se aconsejará la vacuna antineumocócica.
Además hay otras terapias respiratorias domiciliarias como los nebulizadores, CPAP, aspirador de secreciones que explicaré en el apartado de terapias domiciliarias.
Revisado 19/11/2019