Cómo se diagnostica

Si es fumador o ha sido fumador  a partir de los 40 años es cuando es más frecuente que empiecen aparecer síntomas que hagan sospechar la epoc.

Los síntomas más frecuentes son la disnea o fatiga, a esta  muchas veces no se le da importancia porque aparece muy poco a poco y se pueden ir acostumbrando a ella, la tos también aparece sobre todo por la mañana, y con expectoración. Estos síntomas no son sólo propios de la epoc pero si a ello le añadimos el tabaco es muy probable que sean síntomas de esta enfermedad.

Para su confirmación además de  la exploración médica es muy probable que le pidan una espirometría y una radiografía de tórax. La espirometría con prueba broncodilatadora es la que confirma el diagnóstico y la que va ir dando información de la evolución de la enfermedad.

Qué es la espirometría 

Consiste en expulsar el aire por un tubo, con la nariz tapada y la boca bien sellada al tubo para que no se pierda nada de aire, este soplido ha de ser con una salida rápida y con la máxima fuerza posible, soltando todo el aire durante un mínimo de seis segundos. Aunque es una prueba sencilla, es importante hacerla bien, y conseguir una buena maniobra, o un buen soplido, que cumpla una serie de normas que los sanitarios debemos tener en cuenta para que ese soplido nos valga y poder valorar después el resultado.

Por este motivo muchas veces somos tan pesados y repetimos tantas veces los soplidos y animamos para que se sople fuerte y más, más y más.

Para hacer la prueba no es necesario estar en ayunas, si es una persona fumadora no debe haber fumado dos horas antes y si toma inhaladores no tomarlos desde la noche anterior.

Para hacer la prueba, se necesita poner el peso, la talla, fecha de nacimiento y sexo, en algunos espirómetros también la raza, ademas de los datos personales.

Ponemos una pinza en la nariz y sentado con la espalda recta le daremos las indicaciones para empezar:

LLene el pecho de aire y sople fuerte….y siga siga siga….descanse.

 

Aquí dejo un vídeo de la SEPAR( Sociedad Española de Neumología) donde podeis ver cómo se hace una espirometría.

Vídeo de separ

Además de la capacidad vital forzada que es la cantidad total de aire expulsado hay una medida que sirve para ver el grado de obstrucción de los bronquios, es el VEMS o FEV1, es la cantidad de aire que se puede expulsar en un segundo. Cuando el bronquio está cerrado la salida del aire es más lenta.

Normalmente se hace una primera espirometría, damos un inhalador,que en la mayoría de los casos es un broncodilatador de acción rápida, esperamos 20 minutos y se vuelve hacer otra espirometría. Después se comparan con la anterior para ver si hay mejoría.

La radiografía de tórax creo que no es necesario comentarlo ya que es una radiografía como la de cualquier otra parte del cuerpo, aunque deberá seguir las instrucciones de los técnicos para coger aire, aguantar, unos segundos sin respirar…

Podría ser que en visitas sucesivas se hayan de hacer otros estudios como unas pruebas de función pulmonar, que además de hacer una espirometría se hace una difusión pulmonar (DLCO) y volúmenes pulmonares. Todo consiste en respirar de una determinada forma siguiendo las instrucciones de los enfermeros, no son pruebas dolorosas aunque sí un poco pesadas por el tiempo que se ha de estar.

La gasometría arterial

Es un análisis en el que se extrae una pequeña cantidad de sangre arterial. La arteria de primera elección es la radial (en la muñeca), aunque también se puede hacer humeral y femoral.  La punción en arteria es doloroso por esto antes de hacerlo se pone un poco de anestesia, si no hay contraindicaciones, después casi se puede decir que la punción es indolora. Con esta prueba se analizan varios parámetros que dan información entre otras cosas del intercambio gaseoso y función pulmonar. Se sabrá la cantidad de oxigeno, de dióxido de carbono y del ph.  A los paciente que llevan oxigeno domiciliario se les hace de forma periódica.

Prueba de la marcha de los seis minutos

En esta prueba el paciente ha de caminar durante 6 minutos, sin correr, pero el  máximo recorrido que pueda. Se hace en un pasillo por el que  irá caminando y llevando un pulsioximetro para controlar el oxigeno y la frecuencia cardíaca. El examinador irá al lado anotando estos datos y sólo se para en este tiempo o bien a petición del paciente porque esté fatigado y necesite recuperar o porque el examinador lo indique.

Es una prueba sencilla y da información sobre la tolerancia al ejercicio.

 

Otras pruebas que en algún momento pueden ser necesarias también son TAC torácico, cultivo de esputo, broncoscopia, etc.

Revisado 19/11/2019

 

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003853.htm

http://www.webconsultas.com/epoc/diagnostico-de-la-epoc-523

http://www.separ.es/node/691