¿Ha pasado la covid?
Ojalá se encuentre en el grupo de personas que por suerte han tenido síntomas leves, la mayoría de ellas con una recuperación en unas cuantas semanas, pero hay otras que a pesar de no haber estado graves o con necesidad de ingreso, siguen presentando síntomas.
Una vez pasada la enfermedad debería hacer un control por su médico o equipo de salud. Esta revisión así como las pruebas que le pudieran pedir, dependerá de varias circunstancias como: lo primero de cómo se encuentre usted en este momento, de la gravedad de la infección que pasó, si tuvo que estar ingresado o no, si estuvo en la uci, los síntomas que hayan quedado y los factores de riesgo que tenga como otras enfermedades, entre otras.
Todavía hay muchas incertidumbres, pero después de haber recogido gran cantidad de datos de los pacientes que han pasado la enfermedad, se ha visto que hay síntomas comunes que pueden quedar o presentar algunos de estos pacientes. Es una enfermedad que puede afectar a muchos órganos, por lo que es aconsejable hacer una valoración general o integral y no de forma separada por cada especialista, por lo menos en un principio. La coordinación es recomendable sea llevada por su equipo de atención primaria y ellos decidirán en función de cada caso.
Como saben este blog está enfocado a las personas con problemas respiratorios así como a sus cuidadores por lo que voy hablar de los pacientes que hayan tenido durante la infección problemas respiratorios o de los que les hayan quedado síntomas respiratorios después de haber pasado la enfermedad.
Estas recomendaciones podrían cambiar según se vayan teniendo más evidencias científicas, pregunte a su equipo de salud y cuídese de los bulos que hay, así como de los remedios y soluciones milagrosas que intenten venderle. Obtenga información siempre de fuentes seguras como por ejemplo sociedades científicas o asociaciones de pacientes, al final podrá encontrar algunos enlaces donde poder ir consultando.
Algunas de las situaciones en las que se pueda encontrar:
- Ha pasado la infección en casa con molestias leves, sin problemas importantes, no habiendo tenido que ingresar en un centro hospitalario o domiciliario y no le han quedado síntomas: en su caso es probable que con una visita telefónica sea suficiente, pero si es recomendable que con tranquilidad hable con su equipo de salud, seguramente tendrá que hablar sobre vacunación y si es aconsejable hacer otra consulta pasados unos meses.
- Ha pasado la enfermedad con problemas en las vías respiratorias altas, sin neumonía, pero quedan síntomas respiratorios, los más comunes son: tos, dolor torácico, disnea o sensación de falta de aire. En su caso la visita será de forma presencial, en la que además de hacerle una exploración física, ver la saturación de oxigeno, valorarán si hay que hacer radiografía y espirometría. Dependiendo de los resultados habrá que seguir haciendo pruebas, seguramente ya en el hospital y en neumología.
- Si ha tenido neumonía, leve, sin necesidad de ingreso, su equipo de atención primaria le hará el seguimiento.
- En los casos de neumonía (moderada/grave) con necesidad de ingreso, las revisiones suelen hacerse en el hospital, las pruebas más comunes son radiodiagnósticas, analisis de sangre y pruebas para ver la función pulmonar: espirometría, difusión pulmonar, volúmenes pulmonares y pruebas de PIM y PEM, pruebas que también se hacen en el gabinete de función pulmonar como la espirometría y que se respira a través de una boquilla siguiendo las indicaciones del técnico. En caso de tener la saturación de oxigeno baja también se hace gasometría, y si hay mala tolerancia al ejercicio la prueba de la marcha 6 minutos
La frecuencia de las visitas dependerá de los resultados y de la evolución de los síntomas. Si las pruebas son normales y no hay síntomas se valorará el alta. Hay pacientes a los que les quedan secuelas importantes a nivel pulmonar de tipo intersticial (cicatrices), vascular o bronquiectasias, estos deberán seguir las revisiones por los servicios de neumología.
Cuidados y recomendaciones
Como siempre los hábitos de vida saludable le van ayudar a su recuperación:
- Una dieta variada, si no le han indicado ninguna en especial, la Sociedad Española de Nutrición da unas recomendaciones muy interesantes para una dieta antiinflamatoria, en el caso de la Covid grave hay una respuesta inflamatoria muy grande y puede ayudar. Consejos muy interesantes también en «Consejos de tu médico especialista en endocrinología y nutrición en relación con COVID 19»
- Ejercicio, siempre la indicación de ejercicio se hará de forma individualizada, dependiendo de su afectación y de la tolerancia al esfuerzo, pero prácticamente todos de una forma más o menos intensa tienen que hacerlo. El ejercicio ha de ser bien tolerado y poco a poco aumentando la frecuencia, después la duración y por último la intensidad de este. Consultando siempre que empeore la respiración, baje la saturación de oxigeno, dolor en el pecho, debilidad, o cambios que usted crea que debe consultar, ante la duda es preferible tener precaución.
- No fumar
- Higiene de sueño

Conocer la enfermedad, saber cómo controlar o medir sus síntomas como por ejemplo la saturación de oxígeno, si el grado de disnea cambia y tener un plan de actuación hablado con su equipo de salud en caso de empeoramiento, son partes de la formación de los pacientes. ¿Y qué es importante conocer de la enfermedad? pues si a estas tres preguntas importantes tenemos las respuestas, estoy segura que es un buen principio
- ¿Cuál es mi problema?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Por qué es importante para mi hacerlo?
Recuerde que estas recomendaciones pueden cambiar.
Escala para conocer el grado de disnea o sensación de fatiga

Documento para la atención integral al paciente post-COVID
Post-acute COVID-19 syndrome Nature medicine
Ejercicios fisioterapia respiratoria
Haz clic para acceder a GuiadelSue%C3%B1o.pdf
Portal del paciente de la Sociedad española de endocrinología y nutrición