Última revisión 17/04/2021
Hablaré de algunas recomendaciones que hay a día de hoy, con respecto a la vacunación en los pacientes con enfermedades respiratorias, aunque es importante que consulte con su equipo de salud, ellos son los que le conocen y de forma individualizada le aconsejarán sobre si debe vacunarse o no y si su enfermedad está en un momento adecuado para hacerlo, no es lo mismo estar en una fase estable de la enfermedad que estar en un momento no muy adecuado para recibir esta vacuna o cualquier otra.
Tampoco hay que olvidar las medidas de protección como la mascarilla, el lavado de manos, evitar las aglomeraciones para poder guardar una distancia y la ventilación, ya que las tendremos que seguir haciendo durante un buen tiempo, aunque estemos vacunados. Como algo positivo podemos decir que este invierno ha habido muchos menos contagios por gripe y por otros virus respiratorios.
Hace unos días me vacuné y lo hice con ilusión, pero sobre todo con esperanza, no solo por mi beneficio sino por el de todos nosotros, porque si llegamos a un porcentaje alto de población vacunada, vamos a estar protegidos y vamos a proteger a aquellas personas que no puedan recibir la vacuna, ya sea por su estado de salud o situación, y así tengan menos posibilidades de enfermar por este virus. Como todo medicamento nuevo, te preguntas cuál el riesgo y el beneficio, pero viendo la cantidad de personas que enferman por la covid-19 y ya no hablo de los graves ingresados que todos estamos viendo en los hospitales, sino de aquellos que medianamente lo han pasado en casa de forma «más leve» y quedan con muchos síntomas y con una recuperación muy lenta. Por todo ello sin duda #yomevacuno.
Muchas personas con problemas respiratorios están esperando la vacuna con gran ilusión, la mayoría de estas personas están recluidas en casa, con gran temor al contagio desde que empezó la pandemia. Saben que el contagio puede ser muy peligroso y con un peor pronóstico para las personas que tienen algunas enfermedades que para una persona sana.
Vamos a ver unas cuantas recomendaciones:
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)
La SEPAR ha elaborado un documento de recomendaciones sobre la vacuna covid19, dentro de las conclusiones está la seguridad de las vacunas y la prioridad de la vacunación en los pacientes con enfermedades respiratorias
Volume 3, Issue 2, April–June 2021, 100097 Puede consultar https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663621000163?via%3Dihub
La colaboración europea para la salud pulmonar pide que se dé prioridad a los trabajadores de primera línea y a los pacientes con enfermedades pulmonares en la vacunación frente a covid 19.
La Apepoc, Asociación Nacional de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, pide que los pacientes con EPOC sean reconocidos como colectivo de riesgo y se les de prioridad en la vacunación. Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica tienen una peor evolución con un índice de mortalidad mayor por coronavirus, en el caso de contraer la enfermedad
Pueden ver el siguiente vídeo, muy interesante y en el que se aclaran muchas dudas Webinar: Las vacunas que protegen a la comunidad respiratoria. Organizada por la Asociación de pacientes con epoc https://www.apepoc.es/ (página muy recomendada)
Otra recomendación de La fundación británica de pulmón, en la que responde a esta pregunta:
¿Es segura la vacuna para personas con afecciones pulmonares?
La vacuna es segura para personas con afecciones pulmonares. La vacuna se ha probado en personas con enfermedades crónicas y en personas de distintos grupos de edad, incluidas las personas mayores. El Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido informa que es seguro para las personas con enfermedades crónicas y que se debe priorizar a estas personas de alto riesgo el recibir la vacuna. Se puede ver en la imagen siguiente, el grupo de enfermedades que están incluidos como grupos de riesgo en Reino Unido, para recibir la vacunación (personas con enfermedad severa pulmonar, asma grave con necesidad de ingresos, epoc incluyendo bronquitis crónica y enfisema, bronquiectasias, fibrosis quística, fibrosis pulmonar, neumoconiosis y displasia broncopulmonar)

De acuerdo con las Recomendaciones emitidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades , la Fundación de Fibrosis Pulmonar (en EEUU) recomienda la vacunación contra COVID-19, ya que los beneficios superan con creces los riesgos. Se ha demostrado que las dos vacunas autorizadas son seguras y extremadamente eficaces para prevenir el COVID-19 y / o limitar el desarrollo del COVID-19 grave
Recomendaciones para pacientes alérgicos de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas https://facme.es/wp-content/uploads/2021/01/20210107-FAC-Pacientes-alergicos-recomendaciones-de-vacunacion-frente-a-COVID-19_v2.pdf
Como todo medicamento y muchas vacunas tienen efectos secundarios, en la mayoría son efectos secundarios leves que pasan en unas horas: Estos efectos secundarios son los más comunes
Los efectos secundarios que se han reportado con la vacuna contra el COVID-19 de
Pfizer BioNTech incluyen:
• dolor en el lugar de la inyección
• cansancio
• dolor de cabeza
• dolor muscular
• escalofríos
• dolor en las articulaciones
• fiebre
• hinchazón del lugar de la inyección
• enrojecimiento del lugar de la inyección
• náuseas
• sentirse mal
• ganglios linfáticos inflamados (linfadenopatía)
Los efectos secundarios que se han notificado con respecto a la vacuna contra la COVID-19 de
Moderna incluyen los siguientes:
• Reacciones en el lugar de la inyección: dolor, dolor a la palpación e hinchazón de los
ganglios linfáticos en el mismo brazo de la inyección, hinchazón (endurecimiento) y
enrojecimiento.
• Efectos secundarios generales: fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular,
escalofríos, náuseas y vómitos, y fiebre.
Es importante informar si ha tenido reacciones alérgicas alguna vez o si es alérgico a algún producto, medicamento o cosmético. De esta forma su equipo de salud le aconsejará qué debe hacer. En muchas personas bastará aumentar el tiempo de observación tras la vacunación en el centro que se la vayan administrar. Está contraindicada la vacunación si hay alergia a algún componente de la vacuna.
Se ha dado alguna reacción importante, aunque es poco habitual, de momento en EEUU que es uno de los países donde más vacunas se han administrado hablan de 10 personas que han sufrido choque anafiláctico (resuelto con medicación) por cada millón de personas vacunadas.
Es posible que las vacunas COVID-19 que requieren 2 inyecciones no lo protejan hasta una semana o dos después de su segunda inyección. El cuerpo necesita tiempo para generar protección después de cualquier vacuna, así que no debemos bajar la guardia.
Documentos con recomendaciones sobre la vacunación en diferentes situaciones
https://facme.es/covid-19/covid-19-documentos/ Recomendaciones Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas
Y por último algo para reflexionar sobre la advertencia que hace la OMS ante la desigualdad del acceso a la vacuna, aunque esto por desgracia no es nada nuevo «Ya se han administrado más de 30 millones de dosis de vacunas en 47 países, en su mayoría, de ingresos altos. Sin embargo, el proceso de distribución mundial de vacunas ha dejado al descubierto la flagrante desigualdad que existe en el acceso a esos instrumentos que salvan vidas»
Otros vídeos que le pueden interesar:
VACUNACIÓN PARA COVID-19. Un reto de eficacia, efectividad y equidad para la sociedad española https://www.youtube.com/watch?v=VXCF3UrxoLwhttps://www.youtube.com/watch?v=VXCF3UrxoLw
Puede consultar en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2659663621000163?via%3Dihub
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/comirnaty-epar-product-information_es.pdf
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/underlying-conditions.html
https://www.blf.org.uk/support-for-you/coronavirus/coronavirus-vaccine
Recomendaciones emitidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
Foro mundial de I+D los científicos se ocupan de la seguridad y la eficacia de las vacunas y el acceso a ellas https://www.who.int/es/news/item/16-01-2021-scientists-tackle-vaccine-safety-efficacy-and-access-at-global-r-d-forum