
El asma es una enfermedad común en la adolescencia, teniendo un impacto importante en su calidad de vida. Una etapa en la que hay muchos cambios: físicos, emocionales y sociales, y todos ellos van a influir en la aceptación y cuidado de la enfermedad.
Es una etapa en la que puede ser más difícil el diagnóstico, el seguimiento y la valoración de la gravedad de la enfermedad. En algunos casos encontramos a jóvenes que niegan la enfermedad y tienden a tener comportamientos de riesgo y en otros lo contrario, adolescentes diagnosticados de asma o etiquetados de asma grave sin serlo.
También hay cambios en cuanto a los desencadenantes:
- Los desencadenantes ambientales (pólenes, ácaros, hongos o epitelio de animales) tienen un papel más importante en esta edad, aunque en muchos casos empezaran antes o se desarrollaran en edad escolar.
- El broncoespasmo inducido por el ejercicio es más prevalente en esta edad
- Los factores emocionales, causa muy frecuente en los adolescentes
Dentro de los desencadenantes ambientales está el tabaco, los fumadores presentan síntomas más graves, una respuesta peor al tratamiento y una pérdida de la función pulmonar (GEMA5.0), también ocurre por la exposición pasiva al humo del tabaco. Hemos de procurar tener un ambiente saludable en el domicilio.
Preocupa en estos años el autocuidado de la enfermedad, porque aunque en años anteriores hayan llevado un buen control, en la adolescencia no suele ser igual.
En el estudio «Barreras para el autocuidado del asma en adolescentes: relaciones con factores psicosociales» los resultados que encontraron como principales barreras fueron:
- falta de voluntad para renunciar a «las cosas que los médicos dicen que tengo que renunciar»,
- dificultad para recordar cuidar su asma (53%) y
- «tratar de olvidar ”que tienen asma (50%) y la influencia social. En los varones estas cifras fueron más altas.
Llama la atención la forma de expresar «las cosas que los médicos dicen…, una llamada de atención a los sanitarios, quizás decimos demasiado y deberíamos decir menos, escuchar más y pactar con el paciente.
Sobre la dificultad para recordar cuidar el asma, podemos recomendar el uso de recordatorios mediante el uso de la tecnología, y el más a mano es el móvil. Algo más complicado de abordar es que quieran tratar de olvidar el asma, para ello es necesario implicarlo en la gestión de su enfermedad, recordarles que si llevan un buen tratamiento pueden olvidarse de su asma en la mayor parte del tiempo, porque no van a tener síntomas o los síntomas van a ser menores. Intentar pactar con el, averiguar sus motivaciones, no imponer, sabemos que las medidas impositivas y las prohibiciones suelen tener el efecto contrario, y asumir que como en el resto de sus vidas, habrá situaciones en las que experimentarán los efectos negativos de un mal cuidado, pero esto es inevitable y se deberá aprovechar para que de forma positiva saquen sus conclusiones. Contar siempre que haya dudas con el equipo sanitario y hablar con los educadores y profesores.
Tenemos un problema importante con la falta de adhesión al tratamiento en las enfermedades crónicas, y con el asma se estima que no llegan al 50% la personas que hacen el tratamiento recomendado. En la adolescencia además de aparecer la negación de la enfermedad y el infravalorar los síntomas, hay un sentimiento de injusticia y una necesidad de ser igual a sus compañeros. El tratamiento en muchos momentos de la enfermedad deja de tomarse de la forma adecuada, coincide en que hay transferencia de la responsabilidad en el cuidado, pasa de los padres al adolescente y este paso aunque es completamente necesario hace que se tengan que aceptar y pactar con el paciente una serie de medidas y objetivos, en algunas ocasiones no siempre serán las ideales, sino que se intentará que sean las mejores posibles. Se debe insistir en la importancia de la percepción de los síntomas para poder detectar a tiempo un empeoramiento de la enfermedad así como seguir el plan de acción pautado.
Recordar que el tratamiento siempre será individualizado y dependiendo del control de la enfermedad se tomará una medicación u otra. No todos los medicamentos tienen la misma acción y hay algunos que aunque no se note su efecto de forma inmediata son necesarios para tener la enfermedad controlada, como los corticoides inhalados, igualmente al dejarlos el empeoramiento no suele ser inmediato.
Escoger el dispositivo. Importante en todos los pacientes, pero fundamental en los adolescentes, siempre pactado y comprobando que la técnica inhalatoria es la correcta.
Y aquí me gustaría hablar del diseño, porque creo que este importa y mucho, sobre todo para las personas más jóvenes ¿si les diéramos a elegir entre un clásico inhalador y el de la fotografía? La idea nace con la intención de minimizar el estigma de los productos médicos en la vida diaria de las personas, diseñado por Tim Zarki, como respuesta a la propuesta de diseño comunitario #breathebetterwithcs y promovido por la gente de Creative Session en California.
Si pensamos en las personas que padecen asma, y vemos los datos que hay sobre la falta de adhesión al tratamiento, nos daríamos cuenta de todo lo que nos falta por hacer, muy importantes son la educación en la enfermedad y en la salud, hábitos de vida saludables, así como la participación de la persona en la toma de decisiones, pero además de lo que ya sabemos que hay que hacer, animaría a la industria farmacéutica a trabajar la estética de los productos para las enfermedades, sobre todo si estas son crónicas y más si las personas que las tienen son jóvenes, en las que además de saber sobre su enfermedad, de cómo cuidarse y querer hacerlo, es probable que estuvieran contentas de llevar un inhalador atractivo.
Posiblemente también ayudaría a la adherencia terapéutica (algo a estudiar si algún día sucede), porque ¿Qué hacen las casas comerciales con los vapeadores y cigarrillos electrónicos? buscan enganchar a la gente joven con el diseño. Sin duda lo más importante es lo que hay dentro del inhalador y el sistema tan sofisticado que tienen para que el medicamento llegue de la forma más adecuado, pero qué elegirían ustedes?
Creadores de la idea
https://creativesession.com/about https://creativesession.com/about
Otros sitios para consultar
Belinchón JP, Méndez S de A. El asma en el adolescente. 2013;21.https://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/12-el-asma-en-el-adolescente.pdf
https://allergyasthmanetwork.org/http://alergia y asma
http://Asma en la adolescencia https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ppul.23498
Barreras para el autocuidado del asma en adolescentes: relaciones con factores psicosociales – Rhee – 2009 – Neumología pediátrica – Wiley Online Library [Internet]. [cited 2020 Oct 25]. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ppul.20972?casa_token=0K1cb4SPQIIAAAAA:X3l_iNeswJvLcG1R-KhEzGO2cuo8-mUfAtd8oXoIU7RCr7Ssrd91XaBKYi2lpLiIVgGE8_4RWphhC8Y
Asthma in Adolescence: Is There Any News? – PubMed [Internet]. [cited 2020 Jun 15]. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27273858/
El asma en la adolescencia afecta la vida diaria y la asistencia escolar – Dos estudios transversales basados en la población con 10 años de diferencia – Stridsman – 2017 – Nursing https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nop2.77