Cuidados de la boca al usar inhaladores

Lo mejor que puedes hacer por tu bocaHemos de ocuparnos de los posibles efectos adversos

Algo que nos preocupa y en lo que insistimos los profesionales sanitarios, que vemos a pacientes con problemas respiratorios, es en la importancia que tiene que el paciente comprenda y haga de forma correcta la técnica inhalatoria,  así como la revisión de esta en las sucesiva visitas, para poder corregir los posibles errores o aclarar las dudas que hayan surgido, porque ha sido y sigue siendo un grave problema para el buen uso y mayor eficacia de la medicación inhalada. «tras 40 años se siguen cometiendo los mismos errores con los inhaladores» puede consultar el artículo aquí

Hacemos hincapié en el conocimiento de la enfermedad, en el manejo de la misma y en el tratamiento, pero quizás, no le damos tanta importancia o no nos ocupamos con el suficiente tiempo, a explicar los posibles efectos adversos de los medicamentos y cómo podemos evitarlos o disminuirlos.

Los efectos adversos son una causa importante de la falta de adherencia al tratamiento, llevando a la persona a no tomar la medicación en las dosis y el tiempo necesario, llevándole así  a un mal control de la enfermedad, un empeoramiento y en algunos casos a un ingreso hospitalario.

Gracias a la aparición de los inhaladores, verdaderas obras de diseño e ingeniería, las personas que los usan, sobre todo en enfermedades como el asma y la EPOC, pueden tomar la medicación necesaria para su enfermedad, depositando el fármaco directamente en el órgano diana, de forma rápida y con una dosis de medicamento muchísimo menor que si lo tuvieran que tomar por otra vía.

Hoy quiero hablar de la importancia del cuidado de la boca de las personas que toman inhaladores, porque gran parte del fármaco inhalado queda en la cavidad oral y debido unas veces al principio activo, otras al resto de componentes que ayudan a que el medicamento haga su efecto, puede haber problemas en la mucosa oral, así como en los dientes si no se hace un cuidado escrupuloso de la misma.

Cualquier problema o duda que tenga  con su inhalador consúltelo con la enfermera o el médico, seguro que pueden ayudarle, dejar la medicación no es una buena opción.

Entre los efectos no deseados nos podemos encontrar con

  • Sequedad de boca,
  • Ronquera, dolor de garganta
  • Halitosis o mal olor de boca
  • Candidiasis
  • Caries, algunos estudios relacionan su uso con un aumento de caries, aunque uno de los factores de riesgo para ello dicen que podría ser la mala higiene y la falta de información sobre el mantenimiento adecuado de la higiene bucal y las medidas preventivas para preservar la salud dental. » Las medidas preventivas deben diseñarse para disminuir las lesiones de caries, y por lo tanto, involucrarlas. Dichas medidas incluyen consejos sobre hábitos alimenticios, estimulación de saliva, suplementación con flúor e información adecuada sobre el mantenimiento de la higiene bucal» nos dice Bozejac BV.  Otro estudio lo relaciona también con la dentición primaria, pero hay mayor incidencia con las medicaciones que se dan en jarabe.

 

Algunos pacientes pueden notar sequedad de boca por una disminución en la producción de saliva. La saliva ayuda a mantener los tejidos de la boca en buen estado porque:

  • Ayuda a limpiar de restos  el interior de la boca
  • Facilita el habla, la masticación y la deglución
  • Protege frente bacterias, virus y hongos
  • Regula el pH de la boca
  • Protege frente a las temperaturas de los alimentos y bebidas
  • Facilita el gusto
  • Protege la mucosa de la boca y protección del tubo digestivo

Muchos de estos efectos no deseados tienen que ver con la higiene bucal y  la disminución de la saliva, efecto que producen algunos fármacos, por lo que las medidas van a ir encaminadas a mejorar esto.

El primer cuidado y más importante es el enjuague de la boca y garganta con agua, con ello vamos a retirar el resto del medicamento que haya quedado depositado. Esto se debe hacer seguidamente de tomar el inhalador. Algunos higienistas recomiendan el cepillado también después de la inhalación.  En un estudio sobre el enjuague de la boca y la orofaringe con gárgaras, vieron que había mayor cumplimiento si el inhalador estaba guardado en el mismo sitio en el que hubiera agua corriente, para así hacer el enjuague de inmediato, y disminuía  en aquellos que almacenaron los inhaladores en otros lugares, teniendo que desplazarse a otro espacio para hacer el enjuague. ¡Truco para apuntarnos!

El uso de espaciadores o cámaras de inhalación además de ayudar al uso correcto en la técnica, favorece la evaporación del propelente y hay menor depósito orofaríngeo, ya que las partículas de mayor tamaño quedan en las paredes del espaciador.

Medidas para mejorar la boca seca, y mejorar la salivación:

  • Buena higiene de boca, cepillado de dientes, encías y lengua
  • Evitar alimentos picantes, ásperos o irritantes
  • Evitar alcohol y tabaco
  • Evitar bebidas azucaradas.
  • Estimular la salivación, con caramelos sin azúcar o chicles (ojo no se puede abusar ya que hay una dosis máxima). También funciona tener huesos de aceituna o cereza en la boca, esto último en adultos y con buen reflejo en la deglución, para evitar atragantamientos.
  • Beber agua y humidificar la boca frecuentemente con pequeños sorbos
  • Las personas mayores o con problemas para beber agua pueden tomar gelatina, o con dosificadores de agua.
  • Tener en cuenta que la rinitis favorece la respiración bucal, lo que hace que aumente la sequedad.

La boca seca  es un indicador predictivo de ronquera, por lo que hay que cuidarla  antes que aparezca.

Para evitar la candidiasis o hongos que puedan salir, sobre todo con el uso de corticoides inhalados, hay que seguir las mismas medidas de higiene, enjuagar la boca, hacer gárgaras y escupir el agua, y si el medicamento está en cartucho presurizado el uso de la cámara espaciadora también ayuda a evitar el depósito oral del medicamento. Si a pesar de esto aparecen hongos hay que hacer enjuagues con soluciones antifúngicas, es preferible que consulte con su equipo de salud. Normalmente bastan las siguientes medidas, pero en caso contrario puede que le tengan que cambiar la medicación. Tratamientos y cuidados de enfermería en la candidiasis oral

Mucho cuidado con las dentaduras postizas ya que favorecen el crecimiento de  las levaduras, hay que mantenerlas con una buena higiene, cuidar que estén bien ajustadas y no muy viejas.

En los niños menores de 3-4 años de edad se recomienda que utilicen espaciadores de pequeño volumen con mascarilla facial, por encima de los 6-7 años es preferible usar los inhaladores de polvo seco. Una vez que hayan tomado la medicación hay que limpiar la cara del bebe y limpiar la boca, se puede utilizar un dedal de silicona

Para evitar caries y otros problemas de boca, los higienistas dentales aconsejan: Programar un mayor número de revisiones dentales y aplicar un programa preventivo adecuado (flúor tópico, aplicación de remineralizantes, colocación de selladores de fosas y fisuras) en el que se incluya el control del cepillado y de la dieta (Leonor Martin-Pero Muñoz, Higienista dental. Comisión de Prevención y Salud Oral del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid).

También «A su vez diversos estudios también han demostrado el peligro para el esmalte de las denominadas bebidas energéticas que consumen los deportistas y los jóvenes. El problema de éstas reside en su alto contenido en ácidos que ocasionan severos daños al esmalte» (Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Valencia), lo que hace también que sea más fácil que el diente se caries.

 

Como conclusiones la mayoría de los estudios hablan de la importancia de hacer programas comunes entre médicos y dentistas, educar en la importancia del cuidado de la boca cuando se están tomando inhaladores y  recomendar medidas preventivas contra las caries y demás problemas que pueden aparecer para evitarlos.

Y dejo una respuesta de los compañeros de Preclic  (enfermeros que han seguido con la  la finalidad de contestar preguntas clínicas del día a día buscando la mayor evidencia científica)  sobre el uso de clorhexidina y nistatina, soluciones que se usan para la candidiasis oral. La pregunta es cómo se deben administrar  y dicen:

Cito textualmente

Conclusión de Preclic  a ¿Cuál administramos primero?

«No hemos encontrado evidencia que especifique un orden, pero dado que en la ficha técnica de la nistatina especifica que la higiene oral es importante para su correcta absorción, podríamos sugerir utilizar primero el enjuague de clorhexidina, esperar varias horas y después administrar la nistatina.
  • Existe cierta evidencia científica que apunta a que la combinación de nistatina y clorhexidina puede provocar su precipitado.
  • Además, en las fichas técnicas de clorhexidina y nistatina observamos que la clorhexidina no debe ingerirse mientras que la nistatina sí. Por tanto, no resulta conveniente mezclarlas.
  • Por último, la clorhexidina no debe mezclarse con otros antisépticos bucogaríngeos y debe separarse su uso y cualquier ingesta varias horas.

Boca seca: causas, diagnóstico y tratamiento Dry mouth: causes, diagnosis and treatment

Preclic

Cuidados de la candidiasis

Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada SEPAR-ALAT Consensus for Inhaled TherapiesÁrea de asma de SEPAR, Área de enfermería de SEPAR, Departamento de asma ALAT

Okauchi S, Kinoshita K, Sato S, Osawa H, Yamada H, Miyazaki K, et al. Rinsing of oropharynx and storage place of respiratory medicine inhaler: A cross-sectional audit. J Gen Fam Med. 2019 May;20(3):101–6.

Asthma and caries: a systematic review and meta-analysis. – PubMed – NCBI [Internet]. [cited 2020 Feb 15]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21828369

Boca seca como un nuevo indicador de ronquera causada por la terapia de inhalación
Journal of Asthma 2015 52 :3 (296 – 300)

Bozejac BV, Stojšin I, Ðuric M, Zvezdin B, Brkanić T, Budišin E, et al. Impact of inhalation therapy on the incidence of carious lesions in patients with asthma and COPD. J Appl Oral Sci. 2017 Oct;25(5):506–14.

Self-reported dental health and related factors in patients with asthma and chronic obstructive pulmonary disease | European Respiratory Society [Internet]. [cited 2020 Feb 16]. Available from: https://erj.ersjournals.com/content/38/Suppl_55/p534