EPOC y tres preguntas importantes

 

Hay enfermedades respiratorias y en especial la epoc en que la progresión es lenta y hace que la persona se vaya adaptando a los síntomas que aparecen, sin que le llame la atención.

Puede pensar que es normal lo que le ocurre y no le da la importancia que tiene, por ejemplo con la tos, tose porque «todos los fumadores tosen un poco», o cuando camina tiene falta de aire, o está acatarrado con frecuencia y por eso saca moco por las mañanas. Hay que ver qué está pasando y si es verdad que no tiene importancia, o por el contrario si la tiene.

Es preferible que consulte con su equipo de salud y así le ayudarán a salir de dudas, sobre todo, si usted es fumador, es aconsejable hacer una espirometría, una prueba sencilla y que no le va hacer ningún daño, pero si que va a dar mucha información sobre sus bronquios.

Si usted ya está diagnosticado de una epoc, vamos a hablar sobre qué puede hacer para que la enfermedad evolucione lo más lentamente posible, pero enfocando la acción a uno mismo,  aquí quiero hacer hincapié en el «qué puedo hacer YO con una epoc para ayudarme», YO de forma única y que «YO he decidido y pienso que puede beneficiar a mi salud», y para ello es necesario que tenga un buen conocimiento de la situación en la que se encuentra.

Hay tres preguntas que nos pueden ayudar a entender mejor nuestra enfermedad, cómo podemos cuidarnos y cuáles son los beneficios de hacerlo, así como los problemas que podemos llegar a tener si no lo hacemos

preguntame tres blanco

 

  1. ¿Cuál es mi problema?
  2. ¿Qué debo hacer?
  3. ¿Por qué es importante para mi hacerlo?

Estas preguntas vienen del programa Ask Me 3® del Institute for Healthcare improvement, programa educativo que anima a los pacientes y a sus familias a hacer tres preguntas específicas al personal sanitario, para comprender mejor sus condiciones de salud y lo que deben hacer para mantenerse lo más saludable posible, o que la enfermedad evolucione más lentamente.

Institute for Healthcare Improvement  Institute for healthcare improvement

Con la primera pregunta se intentará conocer el diagnóstico, pruebas necesarias, su evolución y en qué punto se encuentra.

Una vez sabido cual es el problema, pasamos a la siguiente pregunta ¿Qué debo hacer o qué puedo hacer?

Antes de seguir con las acciones que nosotros podemos poner en marcha, me gustaría comentar un poco sobre qué son los determinantes de salud, y la importancia que tienen como su nombre indica en nuestra salud. Según la OMS son el conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.

Los principales determinantes de la salud (Lalonde) son cuatro:

Determinantes en salud

  • Medio ambiente
  • Estilo de vida
  • Sistema sanitario
  • Biología

En España como en el resto de los países desarrollados el determinante que más condiciona la salud es el estilo de vida con un 43%, la herencia genética el 27%, el entorno o medio ambiente un 19% y un 11% el sistema sanitario.

No hay que olvidar los determinantes sociales de la salud: «son las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Se trata de aquellos riesgos asociados a las condiciones de vida y de trabajo—por ejemplo, la distribución de ingresos, bienestar, poder» (Wilkipedia).  Todos ellos tienen una gran influencia en la salud.

Y para empezar a trabajar con la segunda pregunta, vamos hacia el determinante de salud con el que podemos hacer algo concreto,  seguramente más de lo que estamos haciendo, o por lo menos vamos a hacernos la siguiente pregunta ¿Puedo mejorar mis hábitos de vida? 

Podemos hacernos otras tres preguntas más, importantes también para las personas que tienen EPOC y para la mayoría de las personas que tienen enfermedades respiratorias

1-¿He dejado de fumar?

En caso afirmativo…¡¡¡enhorabuena!!!

Si todavía sigue fumando, es necesario que lo deje para que la enfermedad no progrese.  Ahora hay más ayuda para dejarlo, incluso hay medicación que está financiada por la seguridad social, vaya a su médico de familia o enfermera y le explicarán cual es el procedimiento, puede verlo en el siguiente enlace nota de prensa de sanidad.

2-¿Tomo de forma correcta el inhalador?

Si usted toma un inhalador, insista en que le revisen la técnica inhalatoria.

  • Me han enseñado a usarlo y
  • Lo he entendido y lo hago de forma correcta y
  • Cada vez que veo a mi enfermera o médico, lo repasamos y comprobamos que mi técnica es correcta.

3-¿Hago ejercicio?

La actividad física es uno de los puntos esenciales en el tratamiento no farmacológico, la falta de ella está relacionado con peor pronóstico de la enfermedad y mayores complicaciones. La falta de ejercicio hace que cada vez sea mayor la intolerancia a él, es decir se cansará más al hacerlo.

¿Qué actividad le gustaría hacer?

¿Qué es lo que le impide hacerlo y cómo cree que se podría solucionar?

Las recomendaciones sobre la actividad física no está bien establecida, pero es aceptada la recomendación general, sobre el beneficio de realizar una actividad física moderada de un mínimo de 30 minutos (no en todos los casos se pueden hacer los 30 minutos seguidos), durante por lo menos 5 días a la semana-

Sabemos lo que cuesta hacer cambios de conducta, en cualquier persona, no solo en una persona que está diagnostica de epoc,  pero un primer paso es pensarlo, hablarlo con la familia, los amigos, consultarlo con su centro de salud o cuando vaya a ver a su neumólogo o enfermera. Ayuda tener una motivación, estar con personas más activas, registrar la actividad con podómetros o con alguna aplicación en el móvil  de actividad física. No se olvide de preguntar en su centro de salud por los programas de Rutas saludables. seguramente hay muchas personas que también quieren empezar a moverse

Y con la tercera pregunta, sabremos los beneficios o riesgos que se pueden presentar según cómo actuemos.

Así que… ¿Y si aprovechamos la entrada de año y comenzamos con buenos propósitos?

 

Puede consultar más información en:

Blog Ser Paciente Experto o Activo

Estilos de vida saludable. Dejar de fumar

El estilo de vida como determinante de la salud Ver cap 5 del libro

Guía española de la EPOC (GesEPOC) 2017

La terapia de la EPOC, más allá de la farmacología clásica
COPD Therapy: Beyond Conventional Pharmacology
Joaquim Gea
Servicio de Neumología, Hospital del Mar – IMIM. DCEXS, Universitat Pompeu Fabra. CIBERES, ISCIII, Barcelona, España  Archivos de bronconeumología

Interventions to modify physical activity in patients with COPD: a systematic review
Leandro Cruz Mantoani, Noah Rubio, Brian McKinstry, William MacNee, Roberto A. Rabinovich
European Respiratory Journal 2016 48: 69-81; DOI: 10.1183/13993003.01744-2015
Rehabilitación pulmonar y actividad física a largo plazo en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Pulmonary Rehabilitation and Long-Term Physical Activity in the Chronic Obstructive Pulmonary Disease Patient
Elena Gimeno-Santos
Centro de Diagnóstico Respiratorio, Instituto Clínic Respiratorio, Hospital Clínic de Barcelona, Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona, España  archivo broncon