El embolismo pulmonar es la obstrucción de una o varias arterias pulmonares, normalmente ocurre por la llegada de un trombo de sangre al pulmón, en otras ocasiones la obstrucción es por otra causa, aunque mucho menos frecuente (émbolo graso o émbolo gaseoso).
El trombo es un coágulo de sangre que se produce en una vena y queda enganchado a su pared, cuando este se desengancha y se desplaza del lugar de formación, se llama émbolo y cuando llega a las arterias de los pulmones puede ocluirlas formando la embolia pulmonar.
La embolia pulmonar y la trombosis venosa profunda (la que afecta a las venas profundas de las extremidades, no a las superficiales) están dentro de la enfermedad tromboembólica venosa, siendo un gran problema de salud por la gravedad y por su alta incidencia.
La mayoría de las veces estos coágulos que llegan a los pulmones se han formado en las piernas, en la pelvis, extremidades superiores o en cavidades derechas cardíacas.
Síntomas
Dentro de los síntomas puede haber
- Dolor en el pecho, que aumenta al respirar
- Dificultad para respirar
- Tos, a veces puede ser con sangre
- Frecuencia cardíaca rápida
- Fiebre
- Presión arterial muy baja, mareos o desmayos
Los coágulos en las venas profundas de las piernas son las causantes de la mayor parte de las embolias pulmonares (50-80%), los síntomas que pueden causar son: dolor, inflamación, enrojecimiento y calor en la pierna afectada.
Factores de riesgo
En muchas ocasiones no puede decirse con exactitud qué ha causado el trombo, pero si que se conocen los factores de riesgo que pueden desencadenarlos. Como hemos visto anteriormente, la causa más frecuente es por un trombo en una vena profunda, por lo que los factores de riesgo son también los de la trombosis de vena profunda.
- Cirugía, fracturas, lesiones musculares graves.
- Reposo prolongado o estar mucho tiempo sentado y con mala postura, como tener las piernas cruzadas.
- Predisposición congénita.
- Embarazo, puerperio (hasta 6 semanas después del parto), terapia hormonal con estrógenos, aumentando mucho el riesgo si además la mujer es fumadora.
- Viajes prolongados, se habla de viajes generalmente de más de 8 horas y más si se añade a este otro factor de riesgo.
- Algunas enfermedades como enf. cardíaca, pulmonar, cáncer, Crhon o colitis ulcerosa.
- Obesidad
- Tabaquismo, sobre todo si hay otro factor de riesgo añadido
Aunque la COVID-19 produce principalmente una infección respiratoria, los estudios han demostrado que el virus también produce una alteración de la coagulación y que aumenta el riesgo de tromboembolismo arterial y venoso.
Pruebas diagnósticas
Algunas de las pruebas que se hacen para llegar al diagnóstico, además de la sospecha por los síntomas y los factores de riesgo son:
- Análisis de sangre, para ver si el dimero D está elevado. Para conocer más puedes clikar en Dimero D.
- AngioTac, es una prueba de radiología para ver las arterias y vasos, puedes consultar en Información radiología
- Gammagrafía pulmonar, prueba que se hace en medicina nuclear, puedes consultar en gammagrafía pulmonar y aquí
Muy interesante la reflexión sobre el documento «Cuando una prueba es demasiado buena» ( Wiener RS, Schwartz LM, Woloshin S. When a test is too good. How CT pulmonary angiograms find pulmonary emboli that do not need to be found. BMJ. 2013; 347: 3368) que se puede leer en el libro de Jordi Varela, 5 intensidades de provisión para 1 sanidad más valiosa. El estudio habla sobre cómo gracias a los avances tecnológicos, las pruebas diagnósticas son tan precisas que, por ejemplo en el caso de la trombosis pulmonar, se están descubriendo pequeñas embolias, de bajo riesgo, que antes no se veían y no se trataban y ahora al descubrirlas,»obliga» al médico a anticoagular a estos pacientes, exponiéndolos también a los riesgos que ello conlleva.
Tratamiento
La TEP es una enfermedad grave y seguramente será tratado en un hospital hasta que la situación se encuentre estabilizada y pueda seguir el tratamiento en el domicilio. También hay que tener en cuenta la situación del paciente antes de tener la embolia. Dependiendo del tipo de trombosis, de la zona afectada y de la gravedad, se hará un tratamiento u otro en la fase aguda, una vez en el domicilio se continúa con el tratamiento, en principio son unos meses, aunque si el riesgo de que vuelva a repetir es muy alto se puede prolongar.
Hay situaciones en las que se debe disolver el coágulo con unos medicamentos llamados trombolíticos, solo se usan en casos muy concretos, ya que el riesgo de hemorragias graves es más elevado que con otros tratamientos.
Los anticoagulantes son los medicamentos más habituales, tanto para evitar que se agranden los coágulos ya hechos, como para que se hagan más. Estos anticoagulantes pueden ser pinchados, como las heparinas, ahora más utilizadas las heparinas de bajo peso molecular, que son fáciles de poner y de ajustar la dosis necesaria, sin necesidad de quedar en el hospital, se las puede pinchar el mismo paciente, puede verlo en el enlace que dejo al final cómo ponerse la heparina.
Dentro de los anticoagulantes orales, el más conocido es el Sintrom, es un antivitamínico K, es necesario ajustar la dosis periódicamente, lo que decimos en las consultas hacer el control de sintrom. Normalmente el paciente va a su centro de salud, donde le miden «la coguación» o INR (Ratio Internacional Normalizado del tiempo de protrombina) y se ponen en contacto con el servicio de hematología del hospital de referencia. Sin necesidad de ir al hospital, le ajustarán el tratamiento para unas semanas.
Los nuevos anticoagulantes orales (ya no tan nuevos), no necesitan tanto control como el sintrom, por lo que es más cómodo para el paciente y tienen menos interferencias con las comidas, pero no los cubre la seguridad social, excepto en algunos casos.
Otro tratamiento, pero menos habitual,es el filtro de la vena cava, es un dispositivo que se pone en el interior de la vena cava, para evitar el paso de los émbolos al pulmón. Se pone en casos de no poder usar los anticoagulantes, por ejemplo cuando hay hemorragias graves.
Cuidados
Los medicamentos para la coagulación de la sangre son medicamentos muy efectivos y necesarios para que la enfermedad mejore y no se produzcan nuevos coágulos, pero son medicamentos que pueden tener consecuencias graves si no se toman de la forma que le hayan indicado en su centro de salud o en el hospital.
Estos medicamentos consiguen que la coagulación de la sangre esté disminuida por lo que la complicación más grave es la hemorragia.
Sea muy cuidadoso a la hora de organizarse con la medicación, si tiene dudas pregunte, no tome una dosis doble si se ha dado cuenta que el día anterior se le ha olvidado.
Siempre que vaya al médico o enfermera avise que está tomando estos medicamentos.
La alimentación debe ser variada y equilibrada. Hay muchas dudas con las verduras de hoja verde, si que puede comer, pero no haga cambios muy bruscos en la dieta, especialmente con las verduras o alimentos ricos en vitamina k, si los come de forma regular no hay problema, lo que no conviene es que un semana coma mucho y a la semana siguiente no coma nada, la vitamina K participa en la coagulación normal de la sangre. Puede consultar en el siguiente enlace sobre el tipo de alimentación Alimentación en personas anticoaguladas con acenocumarol Más abajo dejo el link para consultar la guía de pacientes anticoagulados.
Moverse es una de las medidas más importantes para prevenir nuevos trombos, en cuanto pueda empezar a caminar es aconsejable hacerlo. Se habla de una epidemia de e-trombosis, cada vez hay más ordenadores y la forma de comunicarnos ha cambiado. Hoy hay más personas que pasan a diario muchas horas frente a un ordenador, tanto en el trabajo como en su tiempo libre o con otros dispositivos y esto conlleva a estar sentados mucho más tiempo. Si tiene que pasar muchas horas sentado, levántese cada hora para mover las piernas
Sobre el tipo de ejercicio que puede hacer, una vez recuperado, va a depender de varias cosas, una es de la condición física previa, otra de la enfermedad de base que tenga, y otra del ejercicio que quiera empezar, ya que al estar tomando anticoagulantes hay más riesgo de sangrado si hay golpes o caídas. Es preferible consultarlo con su equipo de salud antes de iniciar el ejercicio y llegar a un acuerdo para ver cuál es más adecuado en su caso. Los artículos revisados coinciden en el beneficio de caminar.
Si hace poco que ha tenido el trombo, antes de hacer un viaje largo consulte con su equipo de salud. Como medidas preventivas cuando haga un viaje de más de cuatro horas, muévase, camine por el pasillo, haga ejercicio con las piernas, no las cruce, lleve ropa amplia y que no le apriete. Beba agua para estar bien hidratado, evitar el alcohol. En caso de tener factores de riesgo de trombosis venosa profunda le indicarán llevar medias de compresión.Tomar una aspirina antes o durante el viaje no ha demostrado beneficio para la prevención de la TVP/TEP, y si además ya está tomando anticoagulantes, recuerde que los medicamentos que lleven ácido acetilsalicílico (aspirina, adiro) no deben tomarse. Ver consejos para el paciente anticoagulado si quiere más información.
Puede quedar dificultad para respirar, al principio es normal, hasta que poco a poco se vaya normalizando todo, pero puede quedar una hipertensión pulmonar, es una de las secuelas de la embolia pulmonar.
Algunas zonas del pulmón pueden quedar dañadas o inflamadas y dar molestias o dolor, sobre todo al respirar.
El embarazo y el parto son factores de riesgo para tener una trombosis venosa profunda y embolia pulmonar , por lo que si ha tenido una, antes de quedar embarazada es importante que hable con su ginecólogo para pedir información y poner en marcha medidas de prevención.
Las personas que han tenido una TEP o TVP tienen más posibilidades de tener otra, por lo que llevar hábitos de vida saludable, seguir la medicación que le indiquen y las revisiones médicas, es importante para tratar de evitar en lo posible un nuevo episodio.
Revisado 15/12/2020
Bibliografía y páginas donde puede ampliar la información:
Trombo. Web sobre la trombosis venosa y embolia pulmonar
No se pierda los vídeos de testimonio de pacientes ofrecido por TROMBO.info
Hipertensión pulmonar. Asociación de pacientes
IntraMed Embolia pulmonar: una puesta al día en profundidad
American Society of Hematology 2018 guidelines
Guía de consulta para pacientes anticoagulados Sociedada Española de Trombosis y Hemostasia