Los DAM son unas prótesis que se ponen dentro de la boca, durante las horas de sueño, y hacen que la mandíbula, lengua y otras partes que intervienen en la estructura de la vía aérea superior cambien su posición. Este movimiento ayuda a mejorar en muchos pacientes el paso del aire por la garganta y así mejorar las apneas y el ronquido, pero no es igual de efectivo en todos los pacientes y no en todos los casos es lo más recomendable. Antes de optar por este tratamiento debe consultar con su médico que le aconsejará qué es lo más adecuado para su caso y si usted puede beneficiarse de este. Antes de iniciar un tratamiento se valorará por un equipo multidisciplinar formados en medicina del sueño y medicina dental del sueño.
Para alcanzar buenos resultados con este dispositivo se deben conseguir varias cosa:
- Mejorar el resultado de la polisomnografia,
- Resolver los síntomas
- Buena tolerancia del dispositivo
La apnea obstructiva del sueño es una alteración muy frecuente, durante el sueño se produce una interrupción completa o parcial de la respiración, seguido la mayoría de las veces de un ronquido, con pequeños despertares de los que no se es consciente y a veces con un despertar brusco con sensación de ahogo. Ocurre con más frecuencia en hombres que en mujeres (hasta la menopausia) y no se conoce con exactitud la causa pero sí se conocen los factores que favorecen a padecer y agravar este trastorno. Puedes seguir leyendo la entrada que habla de apnea del sueño
El ronquido primario o simple es el que no afecta de manera significativa, es decir no tiene consecuencias, en el aporte de oxigeno a nuestro cuerpo, no influye de manera negativa sobre la salud cardiovascular ni provoca trastorno del sueño. En muchos casos mejora con cuidados e higiene del sueño, el adelgazar si hay sobrepeso es una de las principales medidas y más efectivas. Habiendo descartado otro problema mayor el DAM es recomendado como tratamiento eficaz en estos casos.
Una vez que se ha diagnosticado el tipo de apnea/hipoapnea y la gravedad de estas se decide el tratamiento, este tiende a personalizarse lo mejor posible. No todas las apneas son iguales ni en todos los casos funciona el mismo tratamiento.
La CPAP (presión positiva continua en la vía aérea) ha sido y de momento lo es, como el tratamiento de primera opción sobretodo para el SAOS grave, su correcto uso hace que mejore el sueño, y previene las complicaciones cardiovasculares. Pero hay muchos pacientes que no la toleran y hacen un uso insuficiente de horas o directamente no la usan. En un trastorno con una prevalencia tan alta, el no tratarlo tiene consecuencias negativas para la salud como ya se ha visto , un problema importante para la pareja por las molestias que produce el ronquido y además debido a la somnolencia, la probabilidad de accidentes de tráfico es mucho mayor. Por ello se siguen investigando en nuevas alternativas a este tratamiento y entre ellas está el DAM.
La academia americana de sueño junto con la de medicina del sueño y también la guía española de SES (Sociedad Española de Sueño) en su guía de práctica clínca recomienda los DAM en pacientes con SAOS, independientemente de su gravedad, que no se adapten a la CPAP ya que pueden beneficiarse de su uso, también en los casos menos graves pero con síntomas de mal descanso nocturno, ronquido y somnolencia.
Es necesaria una valoración multididisciplinar ( otorrino, maxilofacial…) para descartar otros problemas como por ejemplo alteraciones en las que sea necesaria una cirugía.

Este dispositivo lleva la mandíbula y la lengua hacia adelante y hacia abajo. Al colocarlo para dormir deja la mandíbula fija.
Hay diferentes clases dependiendo del material, de la técnica, si están hechos a medida y si tienen posibilidad de regularlos o son fijos.
El inconveniente de los fijos es que al no poder modificarlos, en caso de tener que cambiar ajustes, estos ya no servirían.
Los dispositivos regulables están formados por dos piezas, el maxilar y el mandibular, que se articulan y esto permite poder regular el avance de la mandíbula según se vaya necesitando y adaptándolo, para que la protusión o avance de la mandíbula sea la necesaria para corregir las apneas y ronquidos y a la vez sea lo más cómodo para el paciente.
Es muy importante que este dispositivo sea realizado por una persona experta
Para poder usar este dispositivo y que el tratamiento vaya a ser efectivo es recomendable:
- Tener piezas dentales suficientes y una buena salud periodontal
- No tener un reflejo nauseoso excesivo
- No tener problemas articulares en la mandíbula
- No tener bruxismo
- Anatomía adecuada
Una vez comprobado que puede irle bien este tratamiento se comienza con la fabricación del mismo y una vez listo se comenzará con la tolerancia y titulación, para que sea confortable y además efectivo. Necesitará visitas periódicas al dentista para controlar que todo vaya bien y realizar los avances o regulaciones necesarias en el DAM. Dependiendo de cada caso puede durar entre 4 y 8 semanas (algunos artículos dicen hasta 12 semanas)
Pueden producir molestias, sobre todo al principio del uso y durante los primeros meses los más comunes son:
- Dolor dental al despertarse
- Dolor muscular de la zona (maseteros)
- Excesiva salivación o boca seca
- Hay que vigilar que no haya desplazamientos dentales y cambios en la mordida.
Normalmente estas molestias desaparecen al poco de quitar el aparato.
Una vez adaptado le harán controles a los que es importante que acuda ya que son para valorar su adaptación y si el tratamiento es efectivo para su problema.
Tienen una vida media aproximada de dos años, normalmente con seguro de reposición en caso de rotura.
En España no tiene cobertura por El Sistema Nacional de Salud, solo hay alguna comunidad con esta posibilidad, en la que se cubre una parte del importe.
Cuidado con las ofertas por Internet y las compras en sitios no acreditados, tanto la prescripción del dispositivo como su realización deben estar hechas por profesionales expertos en sueño. Por el bien de su salud se necesita un diagnóstico correcto así como una indicación del tratamiento adecuado y un seguimiento tanto de la enfermedad como del tratamiento que entre usted y su equipo de salud hayan decidido.
Puede consultar más informacion en:
Guía de práctica clínica de SES Sociedad Española de Sueño
Dispositivos de avance mandibular (DAM) en el tratamiento del SAHS
DAM Clínica medicina del sueño
Diario de Cantabria, habla sobre estos dispositivos
Más bibliobrafía
Dispositivos de avance mandibular: nuevos trajes a medida en el tratamiento del síndrome de apnea de sueño Eusebi Chiner 10.1016/j.arbres.2017.06.014Arch Bronconeumol 2018;54:243-4