La bronquiectasia es una alteración que se produce en las vías respiratorias, los bronquios por diferentes causas se dilatan y el tejido epitelial ciliado que hay en ellos se daña, este tejido por su característica ciliada es el encargado de mover las sustancias tóxicas y el moco hacia el exterior, siendo más difícil expulsarlos al estar dañado. La acumulación de mucosidad, que con el tiempo se puede producir, aumenta el riesgo de infecciones.
Las bronquiectasias no se consideran como una enfermedad en sí misma, sino que es a consecuencia de otras enfermedades, es una situación crónica e irreversible, pero un buen cuidado médico así como un manejo eficaz con unos cuidados diarios pueden mejorar su calidad de vida y retrasar el avance de la enfermedad.
Las bronquiectasias, a partir de ahora BQ, pueden desarrollarse a cualquier edad, también se clasifican o distinguen por ser debidas a fibrosis quística y las que no lo son, o sea que la cusa que las origina es otra. Aquí voy a referirme a las BQ en el adulto y aunque en el cuidado diario hay muchas cosas en común, es preferible siempre consultar con su equipo de salud.
Hay muchas causas por las que pueden aparecer:
- Posterior a una infección que haya afectado su pulmón( tuberculosis, neumonía necrosante, sarampión…). Cuidado con las modas en vacunaciones infantiles, pregunte a su pediatra y enfermera, el no poner una vacuna aconsejada puede tener consecuencias negativas importantes para la salud.
- Aspiraciones bronquiales recurrentes.
- Obstrucción bronquial, intrínseca o extrinseca
- Inmunodeficiencias
- Alteración mucociliar
- Anormalidad del árbol traqueobronquial
- Asociadas a otras enfermedades, sistémicas como artritis reumatoide. Enfermedad inflamatoria intestinal. Enfermedades respiratorias entre ellas el asma y epoc. Déficit de alfa1-antitripsina.
- Aspergilosis o micosis broncopulmonar alérgica. Personas alérgicas al aspergillus, un tipo de hongo habitual.
- De causa desconocida
Hay un ciclo o circulo vicioso en las BQ que hace que la enfermedad progrese:
La mucosidad se acumula por la dificultad de ser expulsada, esto atrae a más bacterias y microbios, creando un buen caldo de cultivo para la infección de secreciones, y además hay más inflamación, la inflamación que en un principio es una respuesta para proteger el organismo, en este caso va a ser peor, se daña más el tejido perdiendo elasticidad y estropeando su función, todo esto favorece la progresión de la lesión pulmonar. Por ello es indispensable aprender a hacer una limpieza de secreciones, el drenaje y la fisioterapia respiratoria.
Los síntomas más comunes son: tos, sobre todo con abundante expectoración, puede haber sangre en la expectoración (hemoptisis) y también puede ser purulenta, dificultad para respirar, cansancio, dolor en el tórax, también puede haber sinusitis… Todos estos síntomas suelen aumentar cuando hay una exacerbación o empeoramiento, la mayoría de las veces por infección.
Para hacer el diagnóstico le van a realizar algunas pruebas. Frecuentemente cuando hay síntomas y una radiografía de tórax que puede hacer sospechar de BQ, la prueba más habitual es el TAC de alta resolución. También le pueden pedir cultivo de esputo, pruebas funcionales respiratorias, análisis de sangre, pruebas cutáneas para ver alergia. En algunos casos también hay que hacer broncoscopia.
Tratamiento:
- Medicamento: muy importante que lo haga cuidadosamente, el indicado por su médico y equipo de salud, además dependerá de su enfermedad, por ejemplo hay personas que tienen asma y deban tomar su tratamiento para ello, otras para la epoc o para la artritis, o para fibrisis quística. No todas las personas que tienen bronquiectasias tomarán los mismos medicamentos y esto no quiere decir que en unos hospitales o centros sanitarios den unos tratamientos y en otros, otros diferentes, sino que dependerá de la enfermedad de base. El objetivo del tratamiento es tratar la enfermedad de base, mejorar sus síntomas, prevenir las infecciones y detener la progresión de las BQ.
Medicamentos como los antibióticos van a estar muy presentes en el tratamiento. En muchos casos tomados de forma inhalada y durante largas temporadas o de forma indefinida. Seguir las dosis y tiempo del medicamento recetado va a ayudarle a mejorar y sobre todo a no tener una agudización. Otros medicamentos como los inhaladores, mucolíticos o expectorantes dependerán de cada paciente.
- Drenaje de secreciones. recomendables en pacientes estables, en especial a los que tienen abundante expectoración (En la normativa británica se aconseja a todo paciente con BQ independientemente de la cantidad de expectoración que tenga) Hay técnicas que una vez aprendidas las puede hacer el paciente en su domicilio diariamente. Ver el post drenaje bronquial
- Rehabilitación pulmonar, sobre todo indicado en pacientes que tengan problemas para realizar actividad física.
- Mantener una buena hidratación, con ello se pretende hacer más fluidas las secreciones, aunque algunas personas con problemas cardiacos o renales puedan tener limitado el consumo de éstos, en tales casos deben preguntar a su equipo médico.
- Cuidado en aspectos nutricionales. Lo primero no olvidar la enfermedad de base, puede haber pacientes con algunos déficits vitamínicos o alguna otra alteración, pero en general puede haber riesgo de desnutrición porque debido al aumento del trabajo respiratorio y la inflamación crónica hay un aumento de consumo energético y si lo unimos a la falta de apetito en especial en las agudizaciones, el riesgo de una peor nutrición aumenta. Esto aumenta el riesgo de infección.
- Cuidado del estado emocional
- En algunas situaciones y como último recurso se realiza cirugía.
Cuando hay una infección hay un aumento de tos y aumento de la expectoración, además suele aumentar el volumen, consistencia, purulencia y puede haber hemoptisis. Puede empeorar el estado general. Cuando ocurra esto debe consultar con su médico porque es muy probable que haya que poner tratamiento o aumentarlo. Seguramente le enseñarán cómo va a reconocer una agudización y cómo debe actuar.
Cómo las podemos cuidar:
- Conocer cómo manejar la enfermedad, en fase estable y aguda. Cuanto más sepa mejor podrá cuidarse. Pregunte cualquier duda que tenga.
- Adherencia al tratamiento, tanto al tratamiento con el medicamento como al de fisioterapia.
- Conocer el mantenimiento y limpieza de los equipos de administración de medicamentos, como los nebulizadores y de otros si fuera el caso (oxigeno, ventilación mecánica, etc). Una limpieza cuidadosa y un buen manejo de estos equipos, como por ejemplo los nebulizadores, es necesaria para una toma segura del medicamento.
- Como en el resto de enfermedades respiratorias se aconseja la vacunación antigripal y antineumocócica.
- Cuidar la alimentación
- Evitar polución ambiental u ocupacional
- Evitar tabaco
- Cuidar las enfermedades que tenga, un mal control de ellas puede afectar al resto.
- Evitar vida sedentaria, se recomienda practicar ejercicio diario, o al menos tres o cuatro veces por semana. la intensidad de éste dependerá de cada caso, consúltelo.
La buena noticia es que en los últimos años hay mucha más investigación sobre BQ y en la actualidad están en marcha importantes estudios, lo que seguramente será un avance en esta enfermedad.
Si quiere más información puede consultar en los siguientes enlaces:
Definición, fisiología y etiología de las bronquiectasias
Valoración y tratamiento del paciente con bronquiectasias no FQ
Manejo de las bronquiecatasias en adultos