La espirometría

 

La espirometría es una prueba sencilla, que da mucha información sobre la situación pulmonar. Con ella se mide el volumen de aire que la persona es capaz de movilizar, en función del tiempo. Aunque sea una prueba sencilla, se necesita entreno tanto por parte del examinador como por parte de la persona que lo está realizando, por esto muchas veces una primera maniobra o primer soplido nos sirve para corregir algunos errores que se hayan hecho durante el intento.

Prueba básica y necesaria para el diagnóstico y el seguimiento de enfermedades respiratorias; además, de su utilidad para evaluar el riesgo de otras enfermedades como las de origen cardiovascular, riesgo en intervenciones quirúrgicas, valorar la repercusión que otras enfermedades puedan afectar a nivel respiratorio y también se está utilizando como prueba motivacional para el abandono de consumo de tabaco, principalmente con la valoración de la edad pulmonar.

Prueba recomendada para el cribaje de pacientes con posible epoc, se recomienda a pacientes mayores de 35 años con hábito tabáquico y con algún síntoma respiratorio, así como a los pacientes mayores de 40 años con tos, expectoración y aumento de la disnea.

Puede ser forzada y lenta. La más común es la espirometría forzada, esta mide el volumen que se puede expulsar en una espiración forzada máxima tras una inspiración máxima y en función del tiempo.

¿Le van a hacer una espirometría?

  • Vaya tranquilo, es una prueba sencilla, y la persona que se la va a hacer en todo momento le explicará cómo ha de hacerlo.
  • No es necesario que vaya en ayunas, aunque no es aconsejable hacerla después de una comida abundante, mejor si lleva ropa holgada y no muy ajustada al abdomen.
  • No debe fumar las horas previas a la prueba.
  • No haber tomado la medicación broncodilatadora, a no ser que le hayan indicado lo contrario. Dependiendo del tipo de medicación inhalada que tome pueden ser desde 6 a 24 horas antes.
  • Le pesarán y medirán.

La prueba se hace sentado, la espalda recta  y con los pies apoyados en el suelo, sin cruzar las piernas. Los niños pueden hacerla de pie. Se le pondrá una pinza en la nariz y por una boquilla con los labios bien sellados para que no se salga el aire, será por donde tenga que soplar.

Dependiendo del espirómetro y del programa que se utilice, le pedirán que respire un par de veces normal después se le indicará que llene todo el pecho de aire y que sople lo más fuerte que pueda hasta que se le diga que puede parar. Como ya he comentado al principio la primera vez que se sople es muy probable que se le comente si hay que cambiar algo, hay que evitar que la lengua obstruya la boquilla o que no se pare …Las tres reglas principales para una buena maniobra son:

  • Inicio rápido
  • Sin artefactos durante la prueba, por ejemplo tos.
  • La finalización no será brusca, el técnico le indicará cuando puede dejar de soplar.

Se harán un mínimo de tres maniobras aceptables y un máximo de ocho, en algunos casos si se ve que esa maniobra no es buena se parará para que no se canse innecesariamente.

Prueba broncodilatadora

Una vez acabada la primera parte se le dará 4 puff de salbutamol, preferiblemente con cámara inhalatoria, si no tolera bien el salbutamol se hará con ocho puff de bromuro de ipratropio. Quince minutos después, en el caso del ipratropio se esperan treinta, se vuelve a repetir la espirometría.

Con esta prueba se quiere ver la respuesta que hay tras la administración de los inhaladores.

 

La representación de la espirometría se hace en curvas y se debe ver en tiempo real para así poder valorarla. La interpretación de los resultados se hace comparando los valores obtenidos con los valores de referencia o valores teóricos, estos valores son los que se han recogido después de estudiar a un grupo de personas sanas y aplicando unas ecuaciones de predicción. Son dependientes de la edad, peso, altura, sexo y raza.

Cómo se hace una espirometría

Hay algunas situaciones en las que está contraindicada : angina inestable, infarto reciente, hemoptisis, desprendimiento agudo de retina, neumotórax reciente, entre otras,  en algunas cirugías es aconsejable esperar. Antes de empezar la prueba se le preguntará para confirmar que se puede hacer sin problemas. Normalmente es una prueba bien tolerada y en caso de tener alguna contraindicación se hará una evaluación individualizada por el neumólogo o por el médico del centro de salud.

Hay muchas medidas y parámetros pero las principales medidas que vamos a tener en cuenta en la práctica diaria son las siguientes:

  • FVC o capacidad vital forzada es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
  • VOLUMEN ESPIRADO MÁXIMO EN EL PRIMER SEGUNDO DE LA ESPIRACIÓN FORZADA(FEV1 o VEMS): es el volumen de aire que se expulsa durante el primer segundo de la espiración forzada. Aunque se expresa como volumen (en ml), dado que se relaciona con el tiempo supone en la práctica una medida de flujo. Se considera normal si es mayor del 80% de su valor teórico.
  • RELACIÓN FEV1/FVC (FEV1%):(70%-80%)expresada como porcentaje, indica la proporción de la FVC que se expulsa durante el primer segundo de la maniobra de espiración forzada. Es el parámetro más importante para valorar si existe una obstrucción, y en condiciones normales ha de ser mayor del 75%, aunque se admiten como no patológicas cifras de hasta un 70%. Esta medida es la que nos va a dar la información de si hay una obstrucción o no.

 

Últimamente se están haciendo campañas para poder diagnosticar de forma más rápida algunas enfermedades respiratorias, entre ellas la epoc, con una prueba tan sencilla como esta se puede diagnosticar. Si usted se cansa, tiene tos, si es fumador y sobre todo si es mujer y fuma pida que le hagan una espirometría, seguro que sabe cuál es su tensión arterial, conozca también si tiene una buena capacidad pulmonar.

 

 

Normativa sobre la espirometría