Crisis asmática

¿Podemos evitar las crisis asmáticas?

Uno de los objetivos principales del tratamiento del asma es evitar las exacerbaciones o crisis, además de mejorar la calidad de vida y evitar el empeoramiento de la función pulmonar.

Por el momento no se puede decir que haya ya una solución para evitar las crisis pero sí  hay unanimidad en lo que se puede hacer para minimizarlas y en un porcentaje muy alto evitarlas.

Seguir el tratamiento adecuado en cada caso, conocer la enfermedad, saber reconocer los primeros síntomas de empeoramiento y saber cómo se debe actuar en cada fase, son la mejor forma de evitar una crisis o por lo menos conseguir que sean crisis leves y rápidas de resolver. Este conocimiento le dará una seguridad en la forma de actuar, va disminuir el estrés que le podría provocar el no saber qué hacer y así podrá estar más relajado, lo que ayudará también.

Qué podemos hacer

Por desgracia todavía se siguen viendo muchos paciente con una crisis asmática, bien porque no han hecho el tratamiento de forma correcta, como no tomar la dosis que se había indicado o incluso dejar el tratamiento, ya que al haber notado mejoría se piensan que ya no lo necesitan. Esto es un grave error, no se debe bajar la dosis o dejar el tratamiento sin haber llegado a un acuerdo con el médico que le lleve.

Cuando se toma el tratamiento la pared del bronquio se desinflama, hay mas espacio para que pase el aire y si por algún factor que no se haya podido evitar y se produce una respuesta exagerada del bronquio (hay una constricción) no será tan grave si el bronquio esta bien,sin inflamación, pero  si esto pasa en un bronquio inflamado el paso del aire será más dificultoso.

Hay diferentes tipos de crisis:

  • Leve, cuando las molestias son poco intensas no  impiden realizar vida normal, pero  se nota que cuesta más, por ejemplo aparecen al hacer algún esfuerzo físico y desaparece al poner el broncodilatador de acción rápida, debe revisar su plan de acción.
  • Moderadas, impiden realizar actividades, las molestias son más intensas incluso puede aparecer en reposo, sobre todo por la noche. Además de utilizar el broncodilatador de acción rápida, es probable que en su plan de acción le indique aumentar su tratamiento habitual, revisar qué ha de hacer y si no mejora ha de acudir a urgencias.
  • Crisis graves, hay fatiga o disnea en reposo, puede haber hasta dificultad para hablar, si son muy graves hay falta de oxigeno en el organismo se pueden ver los labios azulados y con disminución del nivel de conciencia. Poner broncodilatador de acción rápida y acudir a urgencias.

Ante una crisis hay que empezar tratamiento, no esperar a ver si se pasa sola.

Dependiendo de la intensidad se actuará de diferente forma pero en todas lo primero es poner el inhalador de rescate o broncodilatador, según haya acordado con su médico seguirá una actuación u otra. En las crisis graves ha de ir al servicio de urgencias pero ya en casa o donde esté, debe empezar a poner el broncodilatador, y si lo puede hacer con una cámara inhalatoria mejor.

Bronquio normal Bronquio asmático Bronquio asmático durante una crisis
Bronquio normal, Bronquio asmático y Bronquio asmático con crisis asmática

Además de un correcto tratamiento el hecho de conocer la enfermedad y ser capaces de reconocer los síntomas de empeoramiento van a ayudar a tener controlado el asma. Saber qué puede provocar un empeoramiento para así poder evitarlo, en el caso de tener un asma alérgico, conocer cuáles son aquellos alérgenos que nos pueden desencadenar una crisis.

Evitar los cambios bruscos de temperatura. Los ambientes contaminados y sobre todo no fumar. También los olores fuertes, perfumes, productos de limpieza puede ser que le cierren los bronquios.

Cuidado con los resfriados y la gripe, porque se puede descompensar la enfermedad. Ser muy cuidadoso con las medidas higiénicas, el lavado de manos algo tan sencillo evita muchas infecciones.

Hay algunas personas que además de tener asma tienen pólipos nasales, en ellas es frecuente la intolerancia al ácido acetil salicílico y a los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno…etc) lo que le puede provocar una crisis de asma si los toma.  Es preferible, si no hay alergia al paracetamol tomarlo como analgésico. Asegúrese con su médico qué medicamentos puede tomar y cuáles debería evitarlos.

Conocerse y cuidarse, hacer ejercicio (cuando esté bien) y seguir los consejos que su equipo de salud le den, van a ayudar a evitar las crisis asmáticas o en el caso de tenerla va ser mucho más leve y rápida de solucionar, lo que le va a permitir hacer una vida completamente normal sin dejar sus actividades diarias.

Hay un pequeño porcentaje de pacientes a los que no se les controla la enfermedad con el tratamiento habitual se dice que tienen asma de control difícil, las causas son diversas entre otras la genética de cada persona. El tratamiento será individualizado y lo tratarán en unidades de neumología.

No se debe confundir con los casos en los que no se hace un tratamiento correcto, por ello es importante no olvidar dosis, ni disminuirlas y asegurarse que el inhalador se está utilizando de forma correcta.

Revisado 18/11/2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s